domingo, 10 de noviembre de 2013

LOS ANTECESORES DE LAGARTOS, SERPIENTES Y TUÁTARAS YA EXISTÍAN HACE 240 MILLONES DE AÑOS

noticiasdelaciencia.com
 
Los restos, dos mandíbulas fosilizadas, han aportado la primera evidencia directa de que los ancestros de lagartos, serpientes y tuátaras, integrantes los tres del superorden de los lepidosaurios, estaban vivos durante el período Triásico Medio, hace cerca de 240 millones de años.


Una de las mandíbulas encontradas en Vellberg. (Foto: Marc Jones)

El tuátara tiene un aspecto similar al de un lagarto y es el único superviviente actual de un grupo que en la época de los dinosaurios estuvo distribuido por todas partes del mundo. El tuátara ya solo vive en 35 islas diseminadas alrededor de la costa de Nueva Zelanda, y se trata de un animal con algunas características muy extrañas, como por ejemplo su forma de masticar, distinta a la de cualquier otro animal actual de la Tierra. El tuátara se alimenta de escarabajos, arañas, grillos, pequeños lagartos, y, de vez en cuando, algún pájaro marino.
Los nuevos restos fósiles preceden en 12 millones de años a los restos de lepidosaurios que hasta ahora se consideraban los más antiguos.
El equipo internacional de Marc Jones, del University College de Londres en el Reino Unido, que determinó la antigüedad de las nuevas mandíbulas fósiles, ha obtenido evidencias de que los lepidosaurios aparecieron por vez primera tras la extinción masiva del final del Pérmico, un período en el que la fauna comenzó a recuperarse y prosperar en el clima imperante, más húmedo que antes. El Triásico Medio representa una época en la que el mundo se había recuperado de la extinción masiva de finales del Pérmico pero que todavía no estaba dominado por los dinosaurios. En esta época es también cuando algunos grupos hoy comunes de animales, tales como los de las ranas y de los lagartos, pudieron aparecer.
Los dientes pequeños y las mandíbulas livianas sugieren que el animal extinto cazaba pequeños insectos. Los nuevos fósiles tienen una relación evolutiva más estrecha con el tuátara.
Los especímenes fueron recolectados e inicialmente identificados por el profesor Rainer Schoch del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart en Alemania.
En la investigación también han trabajado Cajsa Lisa Anderson de la Universidad de Gotemburgo en Suecia, y Susan Evans del University College de Londres.

sábado, 9 de noviembre de 2013

CIENTÍFICOS DESCUBREN MÁS DE 400 NUEVAS ESPECIES EN LA INMENSIDAD DEL AMAZONAS

ecoticias.com
 
Por lo menos 441 nuevas especies de animales y plantas han sido descubiertas en los últimos cuatro años en la selva del Amazonas, una región de nuestro planeta inmensa y aún poco explorada, incluyendo un mono que ronronea como un gato.




Entre las especies encontradas de 2010 a 2013, se encuentra una lagartija de flamantes colores, una diminuta rana, una piraña hervíbora, una serpiente con colores brillantes y una hermosa orquídea rosa, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
Las especies descubiertas por los científicos y recopiladas por WWF comprenden 258 plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 aves y un mamífero. Esto sin contar los innumerables descubrimientos de insectos y otros invertebrados.
"Estas especies son un patrimonio natural único que tenemos que conservar. Esto significa proteger su hogar, la increíble selva amazónica, amenazada en la actualidad por la deforestación y la construcción de represas”, dijo Claudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonía Viva de WWF.

Entre los hallazgos más destacados de este informe se encuentran:

• Lagartija de flamantes colores: Este hermoso reptil fue encontrado gracias a las crías que nacieron de unos huevos recolectados por los científicos en la Amazonía colombiana. La Cercosaura hypnoides es una especie escurridiza que no se ha visto antes en su estado natural, lo cual hacer sospechar que podría estar en peligro de extinción.
• Rana diminuta: Se cree que este anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción. De hecho, su nombre en latín Allobates amissibilis significa "que se puede perder", debido a posibilidad de que su hábitat sea alterado con fines turísticos. Esta es la tercera especie Allobates que se encuentra en Guyana.
• Piraña hervíbora: Frente a sus congéneres, la Tometes camunani es estrictamente hervíbora, llega a medir hasta 50cm de largo y pesar 4kg. Habita en los rápidos rocosos donde abundan las plantas, su principal fuente de alimento. La Tometes se registró en los drenes superiores de la cuenca del Río Trombetas, en el Amazonas brasileño.
• Serpiente de brillantes colores de “El Mundo Perdido”: Encontrada en las montañas de Guyana, esta especie fue nombrada Chironius challenger en honor del Profesor George Edward Challenger, personaje ficticio de la obra “El Mundo Perdido” de Arthur C. Doyle.
• Una hermosa orquídea rosa: Entre las nuevas especies de plantas descubiertas hay un gran número de orquídeas, incluida la Sobralia imavieirae, oficialmente descrita por los científicos de Roraima, en la Amazonía brasileña.
• Mono tití de Caquetá: El Callicebus caquetensis es una de las aproximadamente 20 especies de mono tití. Todas ellas viven en la cuenca del Amazonas. Una de las características más notables en las crías es que "cuando se sienten muy contentas se ronronean unas a otras", explicó el científico Thomas Defler.
Se cree que muchos de los nuevos descubrimientos son endémicos de la selva del Amazonas, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Por eso, estas especies son aún más vulnerables a la continua destrucción del Amazonas, pues son únicas.
"Recopilar y actualizar la información sobre las nuevas especies descubiertas en la inmensidad del Amazonas nos demuestra lo importante que es esta región para la humanidad. También lo importante que es investigar sobre ella y conservarla. La destrucción de estos ecosistemas amenaza la biodiversidad y los servicios naturales que presta tanto a la sociedad como a la economía. No podemos permitir que este patrimonio natural se pierda para siempre", dijo Maretti.

Acerca de la Iniciativa Amazonía Viva de WWF

La Iniciativa Amazonía Viva es la punta de lanza de los esfuerzos de WWF para garantizar un bioma amazónico ecológicamente saludable que mantenga su contribución ambiental y cultural para las comunidades locales, los países de la región y el mundo, mediante el mantenimiento de los procesos y servicios ecológicos dentro de un marco que propicie el desarrollo económico con equidad social y responsabilidad global.

jueves, 7 de noviembre de 2013

LA ENIGMÁTICA ESPECIE QUE ADQUIERE BIODIVERSIDAD A PARTIR DE UNA EXTRAÑA FORMA DE REPRODUCCIÓN UNISEXUAL

noticiasdelaciencia.com
 
Se ha descubierto que la procreación entre los individuos genéticamente idénticos del hongo Cryptococcus neoformans puede dar como resultado cambios genéticos y diversidad en su descendencia. El valor de este nuevo e intrigante conocimiento va más allá de lo meramente académico, ya que estos hongos causan infecciones en el Ser Humano y lo descubierto en el nuevo estudio podría contribuir a desvelar detalles sobre cómo evolucionaron hasta adquirir su capacidad de infectarnos, detalles cuyo conocimiento podría ayudar a desarrollar tratamientos más eficaces contra esas infecciones fúngicas.
 

Imagen en falsos colores obtenida mediante microscopio electrónico de barrido, en la que se muestra a las esporas infecciosas de hongos Cryptococcus. (Foto: Joseph Heitman y Edmond Byrnes)

El hallazgo es un mazazo para algunos dogmas de la biología que hasta ahora se consideraban inamovibles. Lo descubierto revela que la reproducción sexual no produce simplemente una mezcla nueva de una diversidad genética ya existente, sino que puede realmente crearla desde cero, tal como destaca el profesor Joseph Heitman, catedrático del Departamento de Genética Molecular y Microbiología en la Escuela de Medicina de la Universidad Duke, en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos.
El hongo Cryptococcus neoformans es un patógeno bastante común que infecta mayormente a individuos con sistemas inmunitarios debilitados, tales como los enfermos de SIDA. El hongo causa más de 600.000 muertes por año a través de infecciones pulmonares y cerebrales, lo que representa un tercio de todas las muertes relacionadas con el SIDA.
Los científicos han estado interesados en el ciclo sexual del Cryptococcus porque este ciclo es el único modo que el hongo patógeno tiene para producir esporas con las que infectar al organismo receptor. Si bien existen dos variedades para el apareamiento (la conocida como "a" y la denominada "alfa"), la gran mayoría de los hongos existentes en la naturaleza son de la variedad alfa. Un estudio previo realizado por Heitman y Xiaorong Lin demostró que el Cryptococcus es capaz de reproducirse mediante un fenómeno conocido como reproducción unisexual: sexo entre hongos de la misma variedad apareatoria.
Esto era un gran misterio porque si se combinan dos genomas idénticos, el producto final debería ser el mismo que si el hongo se hubiese simplemente clonado a sí mismo a través de reproducción asexual, tal como razona Heitman.
Heitman, Min Ni y Marianna Feretzaki cultivaron de dos maneras diferentes a hongos de esta especie, una con reproducción asexual y la otra con reproducción unisexual. A continuación compararon la descendencia surgida de la reproducción asexual con la nacida de la reproducción unisexual, y también los descendientes con los hongos que los originaron.
Los descendientes surgidos por reproducción asexual eran esencialmente clones, todos idénticos entre sí y con el hongo original del que derivaban. Sin embargo, parte de la prole obtenida por reproducción unisexual era diferente, tanto en términos de constitución genética como de conducta. Estas diferencias se debieron a un cambio genético llamado aneuploidía, una alteración del número normal de cromosomas.
Los investigadores descubrieron que la aneuploidía podría conducir a cambios beneficiosos, neutros o perjudiciales en la prole. Los descendientes con una copia adicional del cromosoma 9 o del cromosoma 10 se volvieron resistentes a fármacos y fueron capaces de superar en resistencia a sus progenitores cuando unos y otros fueron sometidos a un tratamiento antifúngico.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

LOS PÁJAROS PREFIEREN APAREARSE ENTRE CONOCIDOS

agenciasinc.es

Un estudio del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona muestra como la familiaridad, es decir el conocimiento entre individuos, puede ser tan o más seductora que el atractivo sexual al elegir pareja. Este es el resultado de un trabajo realizado con jilgueros lúganos (Carduelis spinus).


Lúgano. / JCSenar.

Investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona demuestran que, contrariamente a lo que se ha creído hasta ahora, el apareamiento entre conocidos favorece la adaptación de los animales al medio local. El estudio, que se ha llevado a cabo con jilgueros lúganos (Carduelis spinus), aparece publicado en el último número de la revista Proceedings of the Royal Society B.
El trabajo consistió en tres experimentos. En el primero, las hembras de lúgano debían escoger entre un individuo sexualmente atractivo y uno poco atractivo, ambos desconocidos. En este caso mostraron una clara preferencia por los atractivos.
En una segunda prueba, las aves debían elegir entre pretendientes conocidos y desconocidos con un atractivo sexual equivalente. Sus resultados mostraron una clara inclinación por los conocidos.
Por último, se les complicó la elección porque debían optar entre machos atractivos desconocidos y machos poco atractivos pero conocidos, la mitad de las hembras continuaron decantándose por los candidatos conocidos.
Este trabajo es significativo porque rompe con la idea preconcebida de que los animales tienden a aparearse con individuos de fuera de su entorno para evitar la endogamia y mejorar así la calidad genética. Así, aparearse entre conocidos favorece los rasgos que se adaptan mejor a las características del medio local y que, por tanto, la familiaridad o conocimiento entre individuos puede ser un mecanismo importante para la evolución de las especies.
J.C. Senar , F. Mateos - González , F. Uribe y L. Arroyo son los autores de este trabajo que se enmarca en la línea de investigación y estudios de ecología evolutiva y de la conducta en vertebrados del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
 
Referencia bibliográfica:
 
Senar, J. C., Mateos-Gonzalez, F., Uribe, F. & Arroyo, L., 2013. Familiarity adds to attractiveness in matters of siskin mate choice. Proc. R. Soc. B, December 22, 280 (1773) 20132361; Doi:10.1098/rspb.2013.2361.

martes, 5 de noviembre de 2013

LA FASCINANTE Y VARIADA HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS COCODRILOS, REFLEJADA EN SUS MANDÍBULAS

noticiasdelaciencia.com
 
Una nueva investigación, basada en el análisis de mandíbulas inferiores de los predecesores de los cocodrilos actuales, ha revelado un segmento de la historia evolutiva de estas bestias tan temibles como carismáticas que hasta ahora se desconocía.

Una muestra de la diversidad morfológica descrita en el nuevo estudio, con las mandíbulas de los animales resaltadas en su posición anatómica. De arriba a abajo, estas bestias son: Goniopholis, que vivió del Jurásico al Cretácico. Simosuchus, que vivió en el Cretácico. Dakosaurus, del Jurásico al Cretácico. Cricosaurus, del Jurásico al Cretácico. Mariliasuchus, del Cretácico. Las siluetas no están a la misma escala. (Imagen: Creada por Tom Stubbs usando siluetas de Phylopic.org)

Mientras que los cocodrilos más modernos viven en hábitats de agua dulce y se alimentan de mamíferos y peces, sus parientes ancestrales fueron extremadamente diversos: Por ejemplo, algunos estaban preparados para correr como perros en tierra firme, y otros estaban adaptados a la vida en mar abierto y exhibían conductas de alimentación parecidas a las de las ballenas asesinas de hoy en día.
El nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Stephanie Pierce, del RVC (Royal Veterinary College) en el Reino Unido, Tom Stubbs y Emily Rayfield de la Universidad de Bristol en el mismo país, y Phil Anderson de la Universidad Duke en Durham, Carolina del Norte, Estados Unidos, muestra, por primera vez, cómo evolucionaron las mandíbulas de los antiguos cocodrilos para permitir que estos animales sobreviviesen en ambientes muy diferentes, en la misma época que vivieron los dinosaurios, hace entre 235 y 65 millones de años.
Tal como subraya Stubbs, los ancestros de los cocodrilos actuales tienen una historia evolutiva fascinante pero bastante menos conocida que la de los dinosaurios. Los antepasados de los cocodrilos de hoy eran criaturas muy diferentes a las que hoy en día nos resultan familiares. Aquellas bestias del pasado lejano eran mucho más diversas que sus descendientes actuales y, tal como muestra esta investigación, su capacidad de adaptación era notable. Su evolución, diversidad de conductas y variaciones anatómicas durante la Era Mesozoica fueron excepcionales, incluyendo estilos de vida y de alimentación que ninguno de los cocodrilos actuales posee.
El equipo de investigación examinó la variación en la morfología (forma) y la biomecánica (función) de las mandíbulas inferiores en más de 100 cocodrilos antiguos, utilizando una combinación única de métodos numéricos.
La investigación ha demostrado que, tras la extinción masiva del final del Triásico, hace 200 millones de años, los ancestros de los cocodrilos invadieron los mares del Jurásico y desarrollaron mandíbulas forjadas evolutivamente para optimizar su eficiencia hidrodinámica y aumentar su eficacia al capturar presas ágiles, tales como los peces.
El estudio también ha revelado que otro punto álgido de variación se registró en el Cretácico, cuando los ancestros de los cocodrilos actuales desarrollaron una gran variedad de formas de la mandíbula inferior, al adaptarse a una amplia gama de ambientes, ecosistemas y presas.
Sorprendentemente, las mandíbulas inferiores de los cocodrilos del Cretácico no tenían grandes variaciones biomecánicas y, en cambio, el registro fósil muestra nuevas adaptaciones en otras áreas de su anatomía, tales como una armadura corporal similar a la del armadillo.
Los resultados de la investigación muestran que la capacidad para explotar una amplia gama de hábitats y recursos alimentarios, gracias a la diversificación evolutiva que produjo muchas formas distintas de mandíbulas inferiores, fue crucial para que los ancestros de los cocodrilos modernos se diversificaran tras la catástrofe que diezmó a todos los grupos de animales del planeta. Ese cataclismo causante de la citada extinción masiva estuvo provocado por colosales erupciones volcánicas derivadas del proceso de apertura del Océano Atlántico entre Europa y América del Norte. Los gases volcánicos causaron olas de calor y la pérdida de oxígeno en los océanos.

lunes, 4 de noviembre de 2013

LOS ANFIBIOS PODRÍAN HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO POR LA AMPLITUD TÉRMICA DE SU CANTO

decyt.com
 
Las ranas y sapos se encuentran entre los vertebrados más amenazados del planeta y son particularmente sensibles a los cambios en las condiciones ambientales. Los machos de este grupo confían en su mayoría en la comunicación acústica para atraer a las hembras. Al no tener mecanismos fisiológicos para controlar su temperatura corporal, el cambio climático podría afectar a la actividad acústica durante la reproducción, ya que dicho comportamiento depende estrechamente de la temperatura.


Ranita de San Antón. Foto: MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Granada y de la Universidad de Cincinatti (EEUU) han examinado si tres especies de sapos parteros (Alytes obstetricans, A. cisternasii, y A. dickhilleni) y dos de ranas arborícolas (Hyla molleri y H. meridionalis) mantienen las mismas temperaturas de canto cuando viven en distintos ambientes térmicos. Sus resultados se han publicado en la revista Global Change Biology, que dedica a esta investigación su portada del pasado mes de septiembre.
Son varias las razones que han llevado a los científicos a seleccionar estas especies. En primer lugar, se conocen relativamente bien sus sistemas de comunicación acústica. Además, mientras que los sapos del género Alytes constituyen uno de las ramas más antiguas dentro de los anuros paleárticos, las ranas del género Hyla son un clado relativamente reciente, lo que permite comparar las respuestas térmicas entre anuros alejados evolutivamente. Por último, los sapos parteros y las ranas arborícolas utilizan distintas estrategias reproductivas: terrestres y acuáticas, respectivamente, lo que puede influir en la selección y dinámica térmica de los hábitats de apareamiento.
Durante tres años consecutivos los investigadores midieron las temperaturas de canto de las cinco especies, en poblaciones localizadas en los lugares más cálidos y en los más fríos de su área de distribución en la península Ibérica. Todas las especies mantuvieron su actividad acústica en un amplio rango de temperatura, superior a 15 °C. La temperatura a la que se registraron los cantos difirió geográficamente y entre años, tanto en las especies terrestres como en las acuáticas, situándose entre 8 y 22 °C por debajo de la temperatura crítica máxima, y estando estrechamente asociada a la temperatura ambiental durante el período de cría.
Esta plasticidad que se aprecia en los mecanismos de regulación térmica podría permitir a las especies hacer frente al actual cambio climático. Por otra parte, los diferentes umbrales térmicos del canto observados al inicio de la estación reproductora entre poblaciones de la misma especie sugieren que, además de la temperatura, deben intervenir otros factores para desencadenar el comienzo de la reproducción.
"Nuestros resultados sugieren que el calentamiento global no inhibiría directamente el comportamiento de canto en las especies estudiadas, aunque si podría afectar a otros aspectos de la comunicación acústica dependientes de la temperatura, como pueden ser las características de las vocalizaciones, la propagación, la recepción, etc. Por ello, nuevas investigaciones serán necesarias para evaluar si el cambio climático puede comprometer la eficacia de la comunicación en los anfibios" señala Diego Llusia, investigador del MNCN.
 
Referencia bibliográfica 
 
Llusia, D., Márquez, R., Beltrán, J. F., Benítez, M. Do Amaral, J. 2013. Calling behaviour under climate change: geographical and seasonal variation of calling temperatures in ectotherms. Global Change Biology (2013) 19, 2655-2674, doi: 10.1111/gcb.12267.

domingo, 3 de noviembre de 2013

EL CAMBIO CLIMÁTICO DESAJUSTARÁ LA DISPONIBILIDAD DE ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA VIDA

agenciasinc.es
 
Según un estudio internacional que publica hoy la revista Nature, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, factores asociados al cambio climático, como el incremento de aridez, provocarán desajustes en los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo, vitales para el desarrollo de la vida.




Un estudio empírico liderado por Manuel Delgado Baquerizo, investigador posdoctoral de la Universidad Rey Juan Carlos, indica que un incremento de aridez derivado del cambio climático disminuirá la abundancia de nutrientes ligados a procesos biológicos, tales como el carbono y el nitrógeno, e incrementará los ligados a procesos geoquímicos, como el fósforo, en zonas áridas de todo el planeta.
La aridez favorecerá una disminución de la cobertura vegetal y, por tanto, de la entrada de carbono y nitrógeno a los ecosistemas, mientras que potenciará procesos tales como la meteorización de las rocas, aumentando la cantidad de fósforo disponible en el sistema.
Previamente se habían observado cambios en la importancia relativa de los procesos biológicos y geoquímicos sobre la disponibilidad de los elementos esenciales para la vida, pero siempre se habían asociado a cambios que suelen tardar miles o millones de años en ocurrir.
Sin embargo, este trabajo “es el primero en evaluar de forma explícita las relaciones entre la aridez y los desajustes de los ciclos del carbono, nitrógeno y fósforo bajo condiciones naturales a una escala global”, señala Delgado, quien afirma que “los resultados obtenidos nos aportan valiosa información sobre los cambios que pueden ocurrir en las próximas décadas debido al cambio climático en el que se encuentra inmerso nuestro planeta”.
Factores climáticos como la aridez son de vital importancia en las zonas desérticas debido a que el agua es el principal limitador de la actividad biológica en estos ecosistemas. Estas zonas tienen gran importancia a nivel mundial, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre y alojan al 38% de la población humana.
“Nuestros resultados sugieren que el incremento de aridez predicho para finales de siglo XXI no solo disminuirá la cantidad de agua disponible en estos ecosistemas, sino que provocará desajustes en la disponibilidad de elementos esenciales para la vida. Esto supone un cambio en las reglas de juego con las que microorganismos y plantas deben subsistir en un futuro cercano, que además puede afectar tanto a la diversidad de plantas y microorganismos en estos ecosistemas como a los distintos procesos biológicos que determinan los bienes y servicios que prestan”, explica Delgado.
El muestreo de campo ha consistido en una observación directa de 224 ecosistemas naturales dispersos a lo largo de 16 países de todos los continentes, excepto la Antártida, y ha sido completado por un escrupuloso examen de más de 2600 muestras de suelo, llevado a cabo en los laboratorios de las universidades Rey Juan Carlos, Pablo de Olavide y de Jaén. Los investigadores han analizado distintas formas disponibles y totales de elementos esenciales para la vida, como el carbono, el nitrógeno y el fósforo.
“Debido al alto grado de dependencia estequiométrica propio de los seres vivos, este trabajo pone de manifiesto la necesidad de evaluar el impacto de desajustes derivados del cambio climático en los ciclos esenciales para la vida sobre funciones ecológicas básicas tales como la respiración, la producción primaria y la descomposición a nivel global”, señala Delgado, quien añade que “una disminución de la disponibilidad de nitrógeno en el medio podría disminuir la producción de la enzima encargada de la fotosíntesis, reduciendo la capacidad de las zonas áridas para fijar carbono derivado de actividades humanas tales como la quema de combustibles fósiles”.
La publicación de este estudio es la culminación de seis años de investigaciones y de un esfuerzo colectivo en el que han participado más de 60 investigadores pertenecientes a 30 instituciones de 16 países diferentes. Todo este trabajo ha podido ser ejecutado gracias a la financiación aportada por numerosos organismos públicos y fundaciones privadas en los distintos países, entre los que destaca el proyecto BIOCOM, financiado por el Consejo Europeo de Investigación. 
 
Referencia bibliográfica:
 
Delgado-Baquerizo, M. et al. 2013. Decoupling of soil nutrient cycles as a function of aridity in global drylands. Nature, doi:10.1038/nature12670